martes, 20 de marzo de 2018

Patrones en la PNL

Existen alrededores de 150 patrones en la PNL, los cuales proporcionan procesos para manejar tu propio cerebro, entre los cuáles están los siguientes:

  1. Patrón del chasquido: su objetivo es acelerar la velocidad del cambio.
  2. Calibración del estado: compara expresiones de diferentes estados para entender a una persona.
  3. Patrón de rebobinado de película: nos dice que hacer antes de regresar las películas viejas que ya no se quieren ver.
  4. Re-encuadre de los seis pasos: es una manera sigilosa para llevar a cabo la hipnosis.
  5. Patrón de interrupción: hacer cosas que molesten el entrenamiento de los pensamientos de alguien.
  6. Elicitación de estado: hace preguntas para invitar a alguien a crear un estado.
  7. Patrón de Squash Visual: comprime dos imágenes visuales tomando las manos de un cliente y moviéndolas hasta unirlas.

Referencia: Michael Hall pionero del Meta-Coaching.

¿Te interesaría saber más?, contacta al 55 5361 2728 o salvador@transformacionytalento.mx




lunes, 19 de marzo de 2018

¿Qué es lo que te mantiene en el éxito?

¿Qué es eso que nos mantiene todos los días en la cuerda del éxito?

Durante nuestros procesos y programas de Coaching Ejecutivo le pedimos a nuestros clientes se enfoquen en 2 cosas: observar los resultados que están obteniendo y las competencias que están aplicando para generarlos. Te van bien ¿Cómo lo logras? no te va bien ¿dime como lo estas logrando? 

Las competencias son conductas replicables basadas en lo que la persona piensa, cree, valora y se dice a así misma, pero es la emoción lo que la potencializa. 

¿Cuál de estas 10 competencias es la que te gustaría trabajar en tu próxima sesión de Coaching Ejecutivo o de vida? 

1 Orientación a la acción

2 Manejo de situaciones ambiguas

3 Accesibilidad

4 Relación con Jefes

5 Agudeza en los negocios

6 Ambición de hacer carrera

7 Preocupación por los colaboradores directos

8 Comodidad al interactuar con ejecutivos superiores

9 Habilidades de mando

10 Compasión

contacto@transformacionytalento.mx 




Conversar de Manera Efectiva

“Cuando la gente quiere ser escuchada solo habla, pero cuando realmente quiere comunicarse conversa”.

Hablar no es igual a conversar, lo primero es producir un sonido, lo segundo está relacionado a aplicar nuestros recursos y habilidades internas bajo el objetivo de querer comprender y establecer un acuerdo.

A continuación te compartimos algunos tipos de conversaciones que puedes aplicar la próxima vez que te quieras conversar con tu pareja, en tu trabajo, con tus socios o con tus hijos.

Tener distinción del tipo de conversación que estas aplicando refiere el Dr. Michael Hall (autor de la Metodología Meta Coaching) es fundamental para alcanzar tus objetivos.

Los 18 Tipos de conversaciones que enseñamos a nuestros clientes a utilizar basados en la Metodología de Michael Hall son:

1) Conversación de Claridad.

2) Conversación de Decisión.

3) Conversación de Planeación.

4) Conversación de Experiencia o Recurso.

5) Conversación del Cambio.

6) Conversación de Confrontación.

7) Las Conversaciones de Coaching Grupal.

8) Conversación de Mediación.

9) Meta-Conversación.

10) Conversación en Ronda.

11) Conversación de Resolución de Problemas.

12) Conversación de Aprendizaje Colectivo.

13) Conversación de Resolución de Conflictos.

14) Conversación tipo "Comité de Resonancia”.

15) Conversación de Sistemas.

16) Conversación de la Paradoja.

17) Conversación del Objetivo o Resultado.

18) Conversación de Retroalimentación.

19) Conversación del Potencial.

Atrévete a aplicarlas y compartenos tu experiencia y nuevos resultados en el equipo.

contacto@transformacionytalento.mx



¿Cuáles son las conductas por las empresas deciden despedir a sus ejecutivos?

En ocasiones nuestros programas de Coaching están enfocados en acompañar a ejecutivos y a Directivos en procesos de Coaching hacia el diseño de un nuevo plan de vida laboral. Con regularidad observamos que al reflexionar sobre la conducta discordante por la cual salieron de la organización se encuentran de manera repetitiva las 19 características negativas mencionadas por la metodología Lominger. 

A estas conductas lominger les denomina conductas tope o limitaciones y pueden descarrilar la carrera de una persona en la organización, es por ello importante que la persona se mantenga consciente de sus resultados: 

Conductas Tope: 
  1. Ser incapaz de adaptarse a las diferencias
  2. Ser un mal administrador
  3. Ser o mostrarse demasiado ambicioso
  4. Ser arrogante
  5. Generar abuso de confianza
  6. Mostrar incapacidad de aprendizaje
  7. Mostrar falta de compostura
  8. Generar actitudes defensivas
  9. Generar falta de ética y valores
  10. Mostar incapacidad de formar equipos
  11. Demostrar incapacidad para dotar de personal de forma eficaz
  12. Ser insensible a los demás
  13. Mostrar deficiencias de habilidades clave
  14. No estratégico
  15. Mostrar dependencia jerárquica excesiva
  16. Dependencia excesiva de una sola habilidad
  17. Demostrar administración excesiva
  18. Generar Problemas de desempeño
  19. Involucrarse en traspiés políticos
¿Te gustaría desarrollar aún más tus habilidades personales o comerciales para ser promocionado en tu trabajo?
¿Estas listo para integrarte a nuestras sesiones de coaching ejecutivo o seminarios en desarrollo de habilidades personales y comerciales?
Contáctanos ahora: contacto@transformacionytalento.mx Oficina: 5361 2728




sábado, 17 de marzo de 2018

Dolor en Cuello

Recordemos que desde la Bioneuroemoción “el cuerpo enferma para sanar el alma”
¿Alguna vez te ha dolido el cuello?
El cuello está relacionado con 3a Etapa (Movimiento/valoración).
El cuello es la prolongación de la cabeza. Tenemos los cinco sentidos en la cabeza y los movimientos del cuello aumentan el perímetro de percepción de los sentidos. 
Cuando me resisto a ver mi vida en un 360, listo aparece el dolor del cuello. ¿Para qué? Para impedirnos ver todas las direcciones de nuestra vida después para donde ir. 
Usualmente está molestia aparece cuando sucede algo en nuestra vida que nos invita (no nos obliga) a cambiar de dirección pero .... nos resistimos . Evitamos tomar el regalo 🎁
Es una zona de comunicación entre el cuerpo y la cabeza.
La ARTROSIS cervical:
Conflicto: Es un desacuerdo, entre lo que pienso y lo que hago. 

Resentir: “Pienso una cosa, pero con mis manos hago otra”
*ADEMÁS HAY EL SIMBOLISMO DE CADA VÉRTEBRA*
Diccionario Jacques Martel:
El cuello: Mi flexibilidad, mi capacidad para ver varios lados de las situaciones de la vida.
CUELLO (LH-2)
Es mucho lo que pasa en esa zona. 

El cuello representa la capacidad de ser flexibles en nuestra manera de pensar, de ver los diversos aspectos de una cuestión y de aceptar que otras personas tengan puntos de vista diferentes. 
Cuando hay problemas con el cuello, generalmente significan que nos hemos «atrincherado» en nuestro concepto de una situación.
Cada vez que veo a alguien que lleva uno de esos «cuellos» ortopédicos, sé que es una persona que se obstina en no ver el otro lado de las cosas.
Virginia Satir, una brillante terapeuta estadounidense, dice que tras algunas investigaciones «caseras» descubrió que hay más de 250 maneras diferentes de fregar platos, que dependen de quién los friegue y de lo que use. 
Si nos empeñamos en creer que no hay más que «una manera» o «un solo punto de vista», estamos cerrando una puerta que deja fuera la mayor parte de la vida.
“Fluye y pasará , aférrate y persistirá”
¿Estás interesad@ en aprender a descodificar tus dinámicas o enfermedades o mantener una sesión personalizada? 
Contáctanos , reserva e intégrate a nuestros grupos de estudio en Bioneuroemoción. 
Contacto@transformacionytalento.mx 
Déjanos tus comentarios qué tan útil te pareció el artículo.



Casos con Dinámicas en Útero



En los casos que hemos podido observar el útero está relacionado con la maternidad, las creencias que generan dinámicas en esta parte tienen como fundamento el rencor, el no merecimiento o en ocasiones el miedo. 
ÚTERO
1a Etapa (Supervivencia) 3a Etapa (Movimiento, Valoración) y 4a Etapa (Relación).
Cáncer y fibromas: (Seguin la intensidad conflictiva)
Conflicto: Fuera de las normas, sucio. La casa, perpetuar la especie. 
Historias con la fabricación de niños:
- Embarazos que han ido mal.
- Recién nacidos que mueren.
- Un niño mal formado.
- Abortos clandestinos.
- Madres que mueren dando a luz.
Útero, cuello: (ver cuello del útero)

Resentir: “No soy capaz de encontrar pareja".
Al encontrar y resignificar las creencias y las memorias emocionales la dinámica cede y ya no se multiplica.
Las dinámicas en el Útero están relacionadas con las creencias con la parte Paterna. 
Importante revisarte cada año mínimamente con el Ginecólogo. Lo que no se mide se desconoce y lo que desconocemos nos rebasa. 
contacto@transformacionytalento.mx




¿Qué es la PNL?

La PNL por sus siglas "Programación Neuro-lingüistica" es un modelo de funcionamiento humano, el cuál nos provee una manera de pensar y usar los diferentes lenguajes de la mente, para que podamos aprender a utilizar nuestro propio cerebro y sistema nervioso. Implica saber y aprender a crear y administrar nuestros propios estados de manera consistente mientras se logran los resultados deseados.

Proporciona los modelos y la tecnología para hacerse cargo de nuestras construcciones de la realidad que nos facultan para controlar la neurología, construye incluso modelos más preciosos y mejorados del mundo lo cual incrementa los recursos.

Sus características son las siguientes: 
  1. Describe el funcionamiento humano a través de herramientas, modelos, técnicas y patrones.
  2. Se concentra en la descripción en vez de la prescripción.
  3. Ofrece una forma de hablar de nuestra experiencia subjetiva.
  4. Administra nuestros propios estados y maneja de manera efectiva nuestro cerebro.
Referencia: Michael Hall pionero en el Meta-Coaching.

¿Te interesaría aplicar la PNL en tu equipo de trabajo? Contáctanos al 55 5361 2728 o contacto@transformacionytalento.mx



En qué consiste una sesión de Bioneuroemoción®

En ocasiones la gente me detiene y me pregunta "Mi amiga vino a una sesión y note cambios, desapareció la dinámica que ella tenia, dígame por favor ¿En qué consiste la sesión de Bioneuroemoción®? 
La sesión dura entre una hora y hora y media, la tarea principal del Psicoterapeuta es acompañar (a través de protocolos probados) al consultante a Bioreprogramar sus creencias, sus valores, sus significados, es acompañar al consultante a dejar su rol de niño y tomar su rol de adulto, es mirar como deja de estar en el pasado o en el futuro y anclarlo al presente. 
Regularmente nuestros resultados en la vida (salud, enfermedad, tengo dinero, no tengo dinero, tengo pareja o no tengo pareja etc), son producto de creencias y estas creencias son producto de programas transgeneracioanles inconscientes que tomamos de nuestros padres, de los padres de los padres y de los padres, de los padres de los padres ...... 
Durante la sesión nuestros consultantes y alumnos han logrado comprobar que al aplicar los protocolos la persona resignifica y se activan mecanismos naturales de compensación y mejora. 
"Es mágico sí, por que estamos hablando del cuerpo, del cerebro, de la biología, de la infinita capacidad del ser humano, de aplicar su resiliencia, pero no hay magia alguna en el proceso, todo es Psicobiológico. 
Sin duda "La Programación Neuro lingüística" es la plataforma donde se sustenta toda la base del cambio. Es la PNL la llave de accesar al cerebro y generar imágenes que más tarde se materializarán. 
Siempre es el ser humano el que al utilizar su libre albedrío e imaginación materializa aquello en lo que cree, o también aquello a lo que teme. 
Ejercicio de un minuto: 
"Cierra tus ojos y percibe un rayo violeta sobre tu cabeza que va limpiando memorias de emociones negativas acumuladas a lo largo de tu vida y hasta hoy, ponle un aroma, percibe la temperatura cálida de ese hermoso rayo, respira y nota que entre más color le das mejor temperatura aplica en tu cuerpo y más salud le devuelve. Si esta bien para ti, ahora expande ese rayo a 30 centímetros alrededor y luego un metro y luego a un km a la redonda, o incluso compártelo a tus familiares y amigos".
¿Lo ves? si realmente te concentraste en el ejercicio lo pudiste percibir, pues para la mente todo es real, así que ahora decides pensar cosas buenas y bellas o las malas y destructivas a las que en ocasiones estamos acostumbrados. 
Ya sea que te interese participar una sesión o mejor aun aprender a acompañar a otros en la Biodecodificación de sus programas te esperamos a tu tiempo y espacio. 
Un Abrazo 
salvador@transformacionytalento.mx



¿Cuál es el cuento que te cuentas?


Sesión todos los Miércoles de 18:00 a 19:00 horas.
Lugar: Foro Shanati Librería Plaza Jardines de San Mateo. Naucalpan. Edo. Méx. 
Te contamos que éste fue el resultado de la sesión de ayer: 
Facilitador le pregunta a participantes:
¿Qué es un cuento para ti? 
Responden participantes: Es una historia. 
Facilitador: ¿Y esa historia es cierta o falsa?
Participantes: En ocasiones verdaderas en ocasiones ficticias. 
Facilitador: ¿Y qué diferencia tienen esas historias con los cuentos que te cuentas todos los días? ¿Cuántas veces has estado preocupado por cosas que nunca pasaron? 
Participantes: ¡¡¡UUUUY MUCHAS!!! (RISAS). 
Facilitador: En los cuentos ¿qué personajes hay? 
Participante: DRAGONES, PRÍNCIPES, PRINCESAS Y BRUJAS
Facilitador: ¿Y eso se parece a los personajes de la vida "Real"? ¿en tu vida hay dragones?,
Participante: Si, claro, hay dragones en mi mente que en ocasiones me avisan que pueden suceder cosas malas, como cuando estuve participando en una promoción de puesto, creo que mi dragón interno me decía ¿y qué tal si no te quedas? el tema es que creo que lo hice caso, permití entrara en mi la duda y no me quede en la promoción por ahora. 
Facilitador: ¿Qué significa por ahora? 
Participante: Pues que en esa promoción no me quede, pero aprendi y seguiré participando en otras y otras hasta que me quede en el puesto que merezco. 
Facilitador: wooooow, te felicito, noto que la historia que te estas contando es de una persona "pro activa, emprendedora, constante, optimista, lo contrario a una persona víctima, negativa, re activa, temerosa de la vida, inconstante. Felicidades con esta historia que te cuentas que crees que vas a obtener? 
Participantes: Lo que en realidad merezco. 
Facilitador: Así es, observa, hoy llegaste aquí, a este curso, a esta sesión a pesar de la lluvia, observo que esas historias de protagonista son parte de ti, Felicidades. 
También pudiste contarte la historia de : esta lejos, esta lloviendo, si es gratis así ha de estar, eso no es para mi, esas son jaladas, otro día voy etc, ¿ me sigues? pero estas aquí. 
¿Cuéntame cuál es el tema que quieres trabajar hoy? 
Participante: Mis miedos. 
Facilitador: Muy bien, ¿tus miedos en que polaridades se encuentran?: Libertad / dependencia, Confianza/ inquietud, Ayuda / abandono, / Sentimientos/razón, Elección / pasividad, Perseverancia/ resignación? 
Participante: Confianza / inquietud. 
Facilitador: ¿ tus miedos con que vivencias se relacionan? de: Aprendizaje, Motivación, Valores, Miedos, Obstáculos, Dolor/pena?. 
Participante: Con motivación. 
Facilitador: ¿Tus miedos donde los ubicas? : Fuera de ti, dentro de ti, arriba de ti, abajo de ti, delante de ti, atras de ti? 
Participante: Arriba de mi. 
Facilitador: Ok, entonces los invito a escuchar dos cuentos:
1: Las ranitas en la nata.
2: El Rey que tenia envidia del mago. 
Facilitador: El primero cuento dice.............
Facilitador: El segundo cuento dice............ 
Conversemos ¿de que forma integras en tu vida el mensaje de estos dos cuentos? ¿qué nueva perspectiva tienes ahora de los miedos que no tenias? ¿qué nuevas acciones te inspiró esta nueva perspectiva que aporta el cuento? 
Participante: Me llevo tres cosas el día de hoy: 
1 Resignificación de mis "Miedos".
2 Aprendizaje y reaprendizaje de lo que venia haciendo y de lo que puedo hacer diferente.
3 Me llevo compromiso de cambio, de hacer 3 nuevas acciones con relación a mi valentía y ya no a mi miedo (risas). 
Facilitador: Muchas gracias por haberse regalado estos 60 minutos de REFLE ACCIÓN, recuerden que hasta los GUSANOS SE RECOGEN PARA AVANZAR" ASÍ COMO LO QUE HACE MÁS HERMOSA A LA MÚSICA SON LOS SILENCIOS. Gracias por darte y darme este selección hoy. 
NOS VEMOS CADA MIÉRCOLES DE 18:00 A 19:00 HORAS. 
Hasta la próxima. 
Reserva sin costo:
contacto@transformacionytalento.mx
contacto@shanati.com.mx



El Cerebro y los Conflictos

Desde el marco de la Bioneuroemoción® , en nuestro cerebro y por ende en nuestra biología se registran tres tipos de conflictos: 
Conflicto Estructurante: el que está en la estructura del ADN (memorias trasgeneracionales). Es importante que ante alguna emoción o dinámica te preguntes ¿ esto es mio o es transgeneracional?. 
Conflicto Programante: Alguna vivencia fuerte que la memoria emocional guarda para estar alerta, la cual se activará más adelante ante la repetición de los estímulos. Hemos hablado mucho sobre como sucede esto en textos anteriores y en nuestros seminarios o grupos de estudio. 
Conflicto Desencadenante: Es el desencadenamiento de la patología (bronquitis, úlcera, vesícula, apéndice etc), la situación que pondrá en marcha la solución biología de nuestro cuerpo para compensar teniendo como objetivo sobrevivir. Este es el que produce la Dinámica la cual conocemos como enfermedad. 
¿Estas interesado o interesada en saber más y aprender para enseñar a otros? ven y participa en nuestros grupos de estudios, seminarios o certificaciones. 
salvador@transformacionytalento.mx 
Por una salud menta saludable lo cual nos generará una salud física más que suficiente.



viernes, 16 de marzo de 2018

Caso de Vesícula Biliar

Caso: El joven esta trabajando en una organización donde tiene ya 5 años de antigüedad, su jefe ha decidido incluir en el equipo a un nuevo integrante, al nuevo integrante el jefe le empieza a asignar tareas que eran propias de él, el joven de 35 años se molesta pero no externa su molestia, "teme perder su trabajo". 
Este conflicto no tendría lugar si no estuviera relacionado con su etapa de adolescencia, donde recordó que justo a los 14 años un primo vino a vivir a su casa (sobrino de su Papá), el papá del joven había fallecido y fue integrado a la familia. 
Como era de esperarse el tío (padre de nuestro paciente) lo integró a la familia para compensar la muerte del hermano, sin embargo empezó (a ojos de nuestro consultante) a delegarle actividades y responsabilidades que eran propias de nuestro consultante (a sus ojos), de hecho en cuestión de calificaciones los ponía a competir. 
"Si existe afuera, existe dentro", es en este resentir que nuestro consultante generó la dinámica de la vesícula 
Al vivir la situación laboral con la carga emocional anterior, el efecto fue operación inminente de vesícula biliar. ¿Por qué? por qué la vesícula en nuestro inconsciente está relacionada con la relación. 
Recordemos que desde la Bioneuroemoción® gracias a los postulados del Dr. Hamer existen 4 etapas en la biología 
1a Etapa Supervivencia
2a Etaoa Protección (individual y familiar)
3a Etapa Comparación de especies
4a Etapa Relaciones humanas 
Entonces la 4a Etapa (Relación).
Conflicto: Conflicto de rencor, ira o injusticia dentro del territorio. Se vive en masculino. El Pat femenino llevaría a problemas de recto o ano, problemas de pérdida de identidad en el territorio.
RENCOR – INJUSTICIA - COLERA INTERIORIZADA, es muy frecuente porque en el contexto de la comunicación con los demás estoy viviendo una injusticia, pero no puedo pegar,
porque no es posible, no puedo pegar a mi padre, a mi jefe, voy a interiorizar y eso será ira reprimida y rencor a la vez. Esto es un elemento muy importante en los bloqueos. 
En lenguaje psicológico esto es superego, donde no tengo derecho de hacer lo que yo quiero y esto provoca numerosas enfermedades.
Piedras, cálculos:
Conflicto: Cólera + carencia.
Resentir: “No tomo decisiones en mi vida". "Resentimiento tenaz". "¡Es indignante!" (celos profesionales, traición). "No quiero que el otro tenga rabia hacia mí".
Recuerda que si te interesa saber más sobre las enfermedades, las emociones y su relación con la salud puedes incluirte en nuestros Grupos de estudio los jueves de 19:00 a 21:00 horas.
contacto@transformacionytalento.mx


Caso de Niño con Asma

Niño de 5 años que empieza con crisis de asma. 
Al consultar a la mamá, ella logró tomar consciencia a partir de cuando el niño empezó, y el para qué con las crisis de asma. 
Paulatinamente las crisis fueron desapareciendo a medida que los padres dejaron de pelear delante del niño. 
El asma está relacionado con la 4a Etapa embrionaria la cual es la relación.

Conflicto: mucha gente viviendo en la misma casa. Amenaza en el territorio, disputas, peleas en la familia, (Conflictos de abrigo amoroso por parte de la familia, buscar transgeneracional). 
Peleas con uno mismo. Miedo a la muerte, a la falta de aire. 
En crisis: Miedo a que no llegue el aire. El máximo de la crisis tiene lugar durante la crisis épica.
Resentir: “Me ahogo" (simbólicamente), "Hay una atmósfera tóxica" (esta forma genera anémias), "No respiro suficientemente bien". "Soy un cretino, debería haber hecho otra cosa". "Prefiero mi aire al de los otros". "Deseo lo que no es, rechazo lo que es".
Asma, problemas de contacto, roce y relación, miedo.
El Asma bronquial: Constelación esquizofrénica cuando hay un segundo conflicto activo en el hemisferio izquierdo
Conflicto: Miedo de invasión territorial. El adversario todavía no ha irrumpido en el territorio, pero el peligro es inminente. Miedo en el territorio, en masculino (cerebro derecho), en femenino es laringe (disnea laríngea).
El asma hay que estudiarlo como una constelación. “La vida en el presente es demasiado dura”. Considerar siempre peleas en el territorio, intercambios aéreos. Padres que se pelean continuamente, el padre grita y la madre se calla. El niño puede entrar en constelación.
Recuerda que aún estás a tiempo de unirte a nuestro Grupo de Estudio de Bioneuroemoción@, todos los jueves de 19:00 a 21:00 Hrs. 
Informes al 53 61 2728


Síndrome del Yaciente

¿Te ha pasado que te cambian de manera frecuente el nombre? 
¿Te sucede que de manera regular en punto de las 3 AM te levantas sin motivo alguno? 
¿Te es familiar que en la escuela de pequeño fuiste reportando como "hiperactivo" y eras cliente frecuente de los maestros y de los prefectos para llevarte a Dirección? 
¿Es usual en ti que no puedes estar quieto y que tienes en la mente varios temas a la vez? 
¿Te sientes triste sin aparente motivo? 
¿En los trabajos pocas veces se fijan en ti y elijan a tus compañeros para promocionar? 
Si es el 80 % de estas preguntas es afirmativa no es mala suerte, se llama síndrome del YACIENTE y esta teoría fue sustentada por Salomón Sellam, quien es médico y especializado en Medicina Psicosomática en la Universidad de Montpellier.
Yaciente es el término que se utiliza cuando hay un bebé que no pudo nacer y en el bebé que si logra nacer posterior a éste primero queda la memoria trasgeneracional del primero que no logro nacer. 
A las personas que viven esta dinámica regularmente les ponen nombres como: Renato, Griselda, Salvador, Alma, Rosa, Rocio, Ángel, Gabriel, Rafael. 
Para comprender con mayor claridad el término a nuestros consultantes ejecutivos y no ejecutivo les recomendamos analizar la película "OCTOBER BABY" (La vez que la vi, una vez terminada la película me quede en el sillón un buen rato explorando la emoción y aclarando los nuevos entendimientos). 
El Taller que haremos en Amatlán el próximo 22 y 23 de Marzo 2018 justo trabajaremos este tema desde el "Proyecto sentido". 
Síntomas Del Yaciente:
1. Tristeza: En la mayoría de los casos encontraremos el bloqueo en la tristeza. Gente que dice "Siempre me he sentido triste y no sé por qué".
2. No hay placer: Gente que después del drama sienten que no tienen derecho al placer (bruxismo, por ejemplo).
3. Frases del yaciente: Utilizan un tono bajito.
- "No vivo mi vida".
- "Tengo la impresión de que somos dos en mi interior". - "Estoy desplomado, no me puedo mover".
- "Soy como un muerto viviente".
- ...
4. No hay que conocer al difunto: El yaciente no debe haber conocido al difunto, murió antes de la concepción del yaciente.
5. La inmovilidad: Hay tres posiciones: - Manos cruzadas sobre el pecho o apoyadas o a lo largo del cuerpo. Cuando la persona duerme no se da cuenta de eso. Se ve mucho en las siestas más que en la noche. Hay yacientes que no paran de moverse.
6. El color de la ropa: Les gusta el color negro. A veces es justo al contrario y compensan con mucho blanco.
7. La música: Escuchan música triste y/o que habla de muerte.
8. Profesiones específicas: Médicos, forenses, pilotos, azafatas, actores, fisioterapeutas, bailarinas, profesores de yoga, comadronas... No se lee al contrario, no por ser médico serás yaciente.
9. Nombres: Los que tienen el mismo nombre que el yaciente, los terminados en el como Ángel, Gabriel, Rafael...
Fechas:
a) Igual: Nacimiento en la fecha de muerte del difunto mínimo un año después.
b) 3 meses después: Nacimiento en la fecha de concepción del difunto (mínimo un año y tres meses después).
c) 3 meses antes: Concebido en la fecha de muerte del difunto.
Regla: Cuando muere alguien, hacemos 2 para reparar. Uno repara el orgánico y otro el psicológico. Uno será doble por fecha de nacimiento y el otro por fecha de defunción (yaciente). Si el yaciente es nacido en la fecha de defunción (no +/- tres meses) la responsabilidad de la reparación recae sobre él.
Suele encontrarse entre la 3a y 4a generación (Abuelos y bisabuelos).
Algunas de las ENFERMEDADES TÍPICAS DEL YACIENTE pueden ser:
1. Esclerosis en placas: El 80% de esta enfermedad es transgeneracional y Yaciente.
 2. Parkinson: Quiero moverme pero no quiero moverme.
3. Poliartritis reumatoide.
4. Obesidad, sobrepeso: Ligado a los proyectos de vida de esa persona.
5. Enfermedades discapacitantes pulmonares: Bronquitis crónicas, asmas, insuficiencias respiratorias...
6. Viente hinchado con muchos gases: Putrefacción.
7. Bruxismo: No permitirnos el placer en la vida.
8. La diabetes: Tener que hacer vivir a un muerto que llevo dentro, necesito muchas reservas de azúcar para que se mueva.
9. Niños hiperactivos: Memorias de incestos y yacientes.
10. Apnea del sueño.
11. Sonambulismo: Es el "otro" que nos mueve y nos lleva de paseo por la noche. 
12. Enfermedades mentales.
Si estas interesado en saber más sobre como editar el programa puedes incluirte a nuestros grupos de estudio los martes de 19:00 a 21:00 horas. 
contacto@transformacionytalento.mx 
Por una vida más consciente, mucho más feliz y abundante con más que suficiente. 
TE ESPERAMOS.......



jueves, 15 de marzo de 2018

Caso de Columna Vertebral



Hombre de 50 años con dolores severos en la espalda desde hacia un año. De 1 a 10 donde 10 es mucho dolor refería dolores diarios entre 8 y 9.5. 
Situación del paciente: estuvo casado dos veces, del segundo matrimonio tenia 14 meses de su divorcio y 12 meses que le dieron la sentencia de pensión alimenticia, a sus ojos "ella es una mala madre, lo que le doy no lo administra de manera correcta". 
En el trabajo dejaron de pagarle algunos meses y eso empeoró su dolor de espalda. 
La persona tomo consciencia de al no querer compartir su sueldo por sus juicios se provoco la falta de liquides, lo que puso las cosas de color hormiga y el disparo del dolor de su columna. 
Tomó consciencia, erradicó juicios, integro, y comprendió su árbol genealógico y sus programas. Mejoró la relación consigo mismo, para con sus hijos y sus pensamientos para con su ex esposa. El dolor de espalda disminuyo de 1 a 3 a la baja. 
COLUMNA VERTEBRAL 
La Columna vertebral esta relacionada con la 3a Etapa embrionaria (Movimiento/valoración).
La columna vertebral es la continuación de mis fundamentos. 
La columna vertebral es la materialización de mis fundamentos puesto que la columna a nivel arquitectónico son las paredes maestras de la casa. 
La columna tiene referencia con la vida, lo que pienso, lo que hago, como me relaciono, la comunicación que tengo con los demás, etc. Es nuestra estructura.
Conflicto: Desvalorización central de la personalidad, estrés respecto a lo que quiero hacer. 
Resentir: “¿Quién soy?". "¿Qué voy a hacer con mi vida?". "¿Qué va a ser de mi vida?".
Problemas de espalda, se suele sentir una falta de apoyo en la vida. 
Suelen ser personas que se sobrecargan de trabajo y presión, más de la que pueden aguantar, y sienten este exceso de tensión en forma de dolor de espalda. 
Cargar demasiada responsabilidad sobre nuestras espaldas revela un afán oculto de grandeza o quizás un complejo de inferioridad.
• La palabra clave para lumbares son “las relaciones con los demás”.
• La palabra para las dorsales es “El pilar de mi familia, o el pilar de mi clan”. 
• A nivel de cervicales “Hace referencia a la comunicación verbal”.




Caso de Cistitis

Mujer de 29 años que comienza a tener repetitivos casos de cistitis. al llegar a consulta, le pregunté a la consultante, ¿Desde cuándo?, ella respondió, desde hace 6 meses. 
Pregunto: ¿Qué paso hace 6 meses? ¿Qué fue diferente?.
Responde.- Nada, nada raro. 

Le explico que la Cistitis esta vinculada con la 4a Etapa embrionaria (Relación).
La cual es una infección de orina, la misma está relacionada con el marcaje de territorio de manera natural como seres biológicos que somos y que es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
Al escuchar esto, hizo conciencia de su resentir emocional "Claro, ya entendí, desde que llegó mi cuñada a vivir a mi casa es que comencé con mis infecciones, aunque me cae muy bien y entiendo que por ahora no tiene donde vivir, ¿yo que culpa tengo? ahora tengo que compartir a mi marido con ella". 
Al hacer consciencia la dinámica desaparece, a partir de ese momento la joven y recién casada mujer, comenzó a tomar acuerdos con su esposo desde la persona adulta no la niña sometida.



miércoles, 14 de marzo de 2018

Caso de Ciática

Hombre de 35 años, soltero, sin novia, padres divorciados, excelente emprendedor, "en éste momento los negocios no van bien" (es su resentir), las ventas se detuvieron y los acreedores crecen". 
¿Desde cuándo? 
Le viene dolor en la ciática justo después de que su socio decide incursionar en un tercer negocio, incrementando con esto el riesgo de "Perderlo todo" a sus ojos. 
El ve el riesgo (sobre todo por su historia transgeneracional) pero no se atreve a ponerle un alto a su socio. 
CIÁTICA
3a Etapa (Movimiento, Valoración)
Relacionado con L5 S1 = Colaterales + Lo sagrado (los 6 instantes sagrados: concepción, nacimiento, edad adulta, paternidad, ser abuelos y muerte) L4 + L5 = Las normas, las reglas + Colaterales
Conflicto: Miedo a ir hacia adelante en la nueva dirección que me trae la vida. Doblarme delante de una persona o situación.
Resentir
Pierna derecha: "Tengo miedo a carecer de dinero, a no poder hacer frente a mis necesidades financieras". (mis necesidades) y acción contrariada.
Pierna izquierda: "No puedo darlo todo a las personas que amo". (Las necesidades de los que quiero) y deseo contrariado.
Ciática, temor al futuro y a carecer de bienes materiales, inseguridad ante el porvenir: Rencor, agresividad reprimida, rechazo a algo o a alguna persona.


Caso de mujer con tumor cerebral

Desde la Bioneuroemocion® recordemos que el cuerpo genera dinámicas compensatorias para sobrevivir. 
Cómo es el caso de una mujer de 67 años que desarrolla un tumor cerebral del lado Derecho, como es sabido a esta edad ya está en polaridad masculina. 
CEREBRO: Tumor
Ver: Tumor cerebral.
Conflicto: Falta de capacidad intelectual para afrontar un problema.
Resentir: “Debo encontrar una solución más allá de mis posibilidades". "Soy demasiado tonta, pero debo superarlo".
"Seré mucho más inteligente que... (esta situación)".
Sentido biológico: Para tener más capacidad intelectual, fabrico más células gliales para que aporten más glucosa y oxígeno a las neuronas.
Los tumores cerebrales suelen darse en personas ausentes, que están en las nubes, secretas que no expresan sus emociones, acostumbradas a la negación, que se borran a sí mismas ante los conflictos aparentemente más grandes que ellas, por supuesto es simbólico pero para ellos es "real".



martes, 13 de marzo de 2018

Caso de Bullying

Niño de 9 años que no quiere ir a la escuela por sentirse involucrado en acoso por parte de un grupo de compañeros. 
Para que exista una víctima es por que hay un perpetrador, para que haya un perpetrador es por que hay gente alrededor que le refuerza su conducta. 
Recordemos que como seres humanos somos elementos dentro de sistemas (hogar, laboral, escolar etc).
Cuando llamo la Mamá para sacar la cita insistía en traer al niño a sesión, le explicamos la metodología y accedió a venir primero ella. 
Durante la sesión pudo comprender la forma como su hijo bajo una lealtad inconsciente a ella estaba permitiendo ser maltratado en la escuela tal como ella lo estaba permitiendo en su matrimonio, cuando ella tomo consciencia de esta dinámica de manera transgeneracional, logro poner distancia entre el programa inconsciente y ella. 
Su hijo encontró nuevos recursos para hacer lo propio, mágicamente el niño que lo acosaba se cambió de escuela. 
"Como es afuera es adentro, como es arriba es abajo, como es aquí es halla".


Caso mujer de 27 años con Diagnóstico de Bruxismo



Recordemos que BRUXISMO es Apretar o rechinar los dientes al dormir.
Esta dinámica puede estar relacionada con:
1.- Conflicto: Yaciente (un hermano muerto antes de la persona con la dinámica, ver el árbol).
2. Con un posible Resentir: “Me niego al placer" (real o simbólico). 
3.- Agresividad no manifestada, muchas veces inconsciente. Agresividad impotente, en estado    latente.
Recordemos que es con los dientes como trituramos el bocado, pero si durante la noche los apretamos es que el bocado real simbólico lo estamos tratando de retener o triturar.