viernes, 16 de marzo de 2018

Síndrome del Yaciente

¿Te ha pasado que te cambian de manera frecuente el nombre? 
¿Te sucede que de manera regular en punto de las 3 AM te levantas sin motivo alguno? 
¿Te es familiar que en la escuela de pequeño fuiste reportando como "hiperactivo" y eras cliente frecuente de los maestros y de los prefectos para llevarte a Dirección? 
¿Es usual en ti que no puedes estar quieto y que tienes en la mente varios temas a la vez? 
¿Te sientes triste sin aparente motivo? 
¿En los trabajos pocas veces se fijan en ti y elijan a tus compañeros para promocionar? 
Si es el 80 % de estas preguntas es afirmativa no es mala suerte, se llama síndrome del YACIENTE y esta teoría fue sustentada por Salomón Sellam, quien es médico y especializado en Medicina Psicosomática en la Universidad de Montpellier.
Yaciente es el término que se utiliza cuando hay un bebé que no pudo nacer y en el bebé que si logra nacer posterior a éste primero queda la memoria trasgeneracional del primero que no logro nacer. 
A las personas que viven esta dinámica regularmente les ponen nombres como: Renato, Griselda, Salvador, Alma, Rosa, Rocio, Ángel, Gabriel, Rafael. 
Para comprender con mayor claridad el término a nuestros consultantes ejecutivos y no ejecutivo les recomendamos analizar la película "OCTOBER BABY" (La vez que la vi, una vez terminada la película me quede en el sillón un buen rato explorando la emoción y aclarando los nuevos entendimientos). 
El Taller que haremos en Amatlán el próximo 22 y 23 de Marzo 2018 justo trabajaremos este tema desde el "Proyecto sentido". 
Síntomas Del Yaciente:
1. Tristeza: En la mayoría de los casos encontraremos el bloqueo en la tristeza. Gente que dice "Siempre me he sentido triste y no sé por qué".
2. No hay placer: Gente que después del drama sienten que no tienen derecho al placer (bruxismo, por ejemplo).
3. Frases del yaciente: Utilizan un tono bajito.
- "No vivo mi vida".
- "Tengo la impresión de que somos dos en mi interior". - "Estoy desplomado, no me puedo mover".
- "Soy como un muerto viviente".
- ...
4. No hay que conocer al difunto: El yaciente no debe haber conocido al difunto, murió antes de la concepción del yaciente.
5. La inmovilidad: Hay tres posiciones: - Manos cruzadas sobre el pecho o apoyadas o a lo largo del cuerpo. Cuando la persona duerme no se da cuenta de eso. Se ve mucho en las siestas más que en la noche. Hay yacientes que no paran de moverse.
6. El color de la ropa: Les gusta el color negro. A veces es justo al contrario y compensan con mucho blanco.
7. La música: Escuchan música triste y/o que habla de muerte.
8. Profesiones específicas: Médicos, forenses, pilotos, azafatas, actores, fisioterapeutas, bailarinas, profesores de yoga, comadronas... No se lee al contrario, no por ser médico serás yaciente.
9. Nombres: Los que tienen el mismo nombre que el yaciente, los terminados en el como Ángel, Gabriel, Rafael...
Fechas:
a) Igual: Nacimiento en la fecha de muerte del difunto mínimo un año después.
b) 3 meses después: Nacimiento en la fecha de concepción del difunto (mínimo un año y tres meses después).
c) 3 meses antes: Concebido en la fecha de muerte del difunto.
Regla: Cuando muere alguien, hacemos 2 para reparar. Uno repara el orgánico y otro el psicológico. Uno será doble por fecha de nacimiento y el otro por fecha de defunción (yaciente). Si el yaciente es nacido en la fecha de defunción (no +/- tres meses) la responsabilidad de la reparación recae sobre él.
Suele encontrarse entre la 3a y 4a generación (Abuelos y bisabuelos).
Algunas de las ENFERMEDADES TÍPICAS DEL YACIENTE pueden ser:
1. Esclerosis en placas: El 80% de esta enfermedad es transgeneracional y Yaciente.
 2. Parkinson: Quiero moverme pero no quiero moverme.
3. Poliartritis reumatoide.
4. Obesidad, sobrepeso: Ligado a los proyectos de vida de esa persona.
5. Enfermedades discapacitantes pulmonares: Bronquitis crónicas, asmas, insuficiencias respiratorias...
6. Viente hinchado con muchos gases: Putrefacción.
7. Bruxismo: No permitirnos el placer en la vida.
8. La diabetes: Tener que hacer vivir a un muerto que llevo dentro, necesito muchas reservas de azúcar para que se mueva.
9. Niños hiperactivos: Memorias de incestos y yacientes.
10. Apnea del sueño.
11. Sonambulismo: Es el "otro" que nos mueve y nos lleva de paseo por la noche. 
12. Enfermedades mentales.
Si estas interesado en saber más sobre como editar el programa puedes incluirte a nuestros grupos de estudio los martes de 19:00 a 21:00 horas. 
contacto@transformacionytalento.mx 
Por una vida más consciente, mucho más feliz y abundante con más que suficiente. 
TE ESPERAMOS.......



No hay comentarios:

Publicar un comentario